Windows 9, también conocido comoWindows Threshold, va a ser el próximo sistema operativo de Microsoft. Con él los de Redmond pretenden pasar página tras la fría acogida de Windows 8. A finales del pasado mes de junioMicrosoft introducía modificacions en sus planes iniciales para desarrollar Windows 9. Los cambios estaban motivador por la prohibición del gobierno chino de utilizar Windows 8 yWindows 8.1 en los equipos informáticos de la administración. Entre ellos, destaca la eliminación de la interfaz moderna 2.0 en Windows 9. De todos modos, la versión previa de Windows 9, alias Threshold, se espera para este otoño; será entre finales de septiembre y principios de octubre.
1) Lanzamiento en 2015
La versión final de Windows 9 no llegará al mercado hasta el año 2015, cuando esté completamente terminada.
2) Una sola versión
La intención del presidente ejecutivo, Satya Nadella, es acabar con las múltiples versiones para los sistemas operativos, una costumbre propia de los últimos años. Lo más probable es que Windows 9 se comercialice en una versión unificada.
3) Descarga gratuita
Microsoft podría seguir la estrategia recientemente adoptada por Apple de no cobrar por su sistema operativo, lo mismo que sucede con Google y Android. La idea es ampliar la base de usuarios de la plataforma y generar ingresos con el resto del software y con servicios.
4) La nube
La integración con la nube es otra de las caracteristicas que se barajan para Windows 9. Es el caso del servicio de almacenamiento OneDrive, pero también podrían incluirse elementos de Office 365.
5) El menú de inicio
Al final Microsoft ha reservado el regreso del menú de inicio para Windows 9, en lugar de incluirlo como una actualización para su antecesor. En esta ocasión, la compañía ha atendido las quejas de los usuarios acostumbrados a la plataforma.
6) Con Cortana
El asistente de voz Cortana es una de las grandes apuestas de los de Redmond. Desde luego no va a faltar en Windows 9, y va a facilitar enormemente el uso del operativo. Cortana ya está disponible en las tabletas Surface, en Office 365 y en Windows Phone.
7) Gestos avanzados
El control táctil es muy importante hoy en día, y no se limita a las tabletas, ni a los móviles. La pantallas táctiles están popularizándose gracias a los portátiles convertibles, y a los ordenadores todo en uno. Por eso Microsoft va a optimizar los gestos táctiles en Windows Threshold.
8) Aplicaciones estilo Metro
Microsoft va a mantener la compatibilidad con las aplicaciones estilo Metro en su próximo sistema operativo. La idea es que ocupen toda pantalla y se puedan minimizar.
9) Convergencia de plataformas
Windows 9 va a facilitar la integración con el resto de plataformas de Microsoft, como Windows Phone, Xbox y versiones anteriores de Windows. Así, los usuarios van a poder combinar rápidamente todos los equipos de hogar.
El lago Ypacaraí es un lago ubicado en el Departamento Central de Paraguay. Es internacionalmente conocido gracias a la guarania, Recuerdos de Ypacaraí, de Zulema de Mirkin y Demetrio Ortiz. Este lago está ubicado a aproximadamente 48 km de la capital del país, Asunción. Rodean al lago Ypacaraí las ciudades Areguá, Ypacaraí y San Bernardino. El lago sirve de marco para actividades de esparcimiento, turismo y arte. Durante la estación veraniega, el lago se llena de visitantes que disfrutan de sus playas y del hermoso paisaje.
Siempre que viajamos al Chaco paraguayo regresamos con una mezcla de sensaciones, alegria por cada muestra de vida y tristeza porque al volver a esos lugares, el paisaje ya no es el mismo. Un viernes fotografiamos 8 especies de aves en una zona del Chaco húmedo y al regresar luego de 3 dias, el mismo campo estaba completamente quemado y seguia humeando. Paraguayos no perdamos esta riqueza que Dios nos dió!, el Chaco esta desapareciendo ante nuestras miradas pasivas, convertido en cenizas y forraje.
Mistol de Zorro - Castela coccinea
Es un arbusto con abundantes espinas que con sus frutos rojos sobresale en medio del árido suelo chaqueño, florece de julio a octubre y fructifica de setiembre a diciembre, los frutos son buscados por los animales del monte.
Serrucho - Tropidurus spinulosus
En Fortin Toledo, Miguel pudo distinguir al Serrucho sobre un Quebracho blanco -Aspidosperma quebracho-blanco que se mostraba en un perfecto camuflage. También llamado el Lagarto de quebrachales, vive uno en cada árbol de quebracho, y no permite competencia. Es de movimientos rápidos, sobre la linea vertebral de la nuca, el lomo y la cola, corre una hilera de escamas denticuladas que forma una corta cresta de espinas. El adulto tiene una banda negra conspicua en los hombros y el juvenil presenta varias bandas transversales oscuras sobre el dorso. Mide unos 30 cm.
Se alimenta de una variedad de artrópodos, manteniendose dentro de un área reducida, como el tronco de un árbol emboscando a sus presas. Es territorial, el macho marca su dominio por medio de gestos, posturas y amenazas. Se observa dismorfismo sexual. El macho es de mayor tamaño, con la base de la cola hinchada (por contener hemipenes) y con mayor número de pequeñas manchas sobre su cuerpo. Habita en el Alto Chaco.
Aromita – Acacia aroma
Este arbusto suele invadir los campos arenosos, tiene una raíz vertical muy profunda, posee flores amarillas fragantes, sus frutos son comestibles.
Perdiz del Monte - Nothoprocta cinerascens
El Nothoprocta cinerascens tiene aproximadamente 31.5 cm. de alto y pesa 540 gr. Sus partes superiores son gris oliva a marrón con negro y prominente rayado con blanco. Su corona es de color negro, los lados de su cabeza y su garganta son de color blanco, su garganta es negra, su pecho es gris con manchas blancas, y su vientre es blanquecino. Sus patas son de color gris oscuro. La hembra es más grande y más oscura. Esta especie se alimenta de insectos y animales pequeños y algunas frutas. Los machos atraen de 2 a 4 hembras cada uno y supervisan la colocación de huevos en el nido, incuban los huevos y crian los polluelos.
Pepitero Chico - Saltatricula multicolor
Solo posó unos instantes para luego desaparecer entre los arbustos.
Ñandú - Rhea americana. Pelea por territorio
Es un ave no voladora que pertenece a la familia de los reidos o Rheidae; también se le suele llamar avestruz americano. Se encuentra exclusivamente en Sudamérica.Pertenece al orden de los Struthioniformes, es decir, al mismo orden del avestruz, el emú, el casuario y las extintas moas.
En el video podrán apreciar como en los campos de Fortín Toledo dos ñandúes machos protagonizaron una impresionante pelea por el territorio.
Ñandú - Rhea americana
Prefiere los campos despejados, donde predomina la hierba y es posible que haya algunos arbustos. Por naturaleza no se interna en la espesura de las selvas o vegetación secundaria alta y densa, aunque sí se traslada por los caminos dentro de tal vegetación. Se le ve en las arboledas y posiblemente en los bosques secos y despejados. También habita en los cerros donde hay rocas y vegetación no muy densa, o al menos caminos claros. Frecuenta las cercanías de los cursos de agua.
Mosqueta Ojo Dorado - Hemitriccus margaritaceiventer
Mide 10 cm, con grandes ojos de color amarillo claro, habita bosques secos y húmedos, se lo ve generalmente solo o en pareja, es bastante confiado, pero oculto entre la vegetacion mas densa exponiendose de tanto en tanto solo por unos instantes. Recorre los estratos medios y bajos de los bosques en busca de alimento, principalmente insectos. Realiza vuelos cortos de una rama a otra.
Las flores del Espinillo - Parkinsonia aculeata
Gracias Christian Vogt por la correcta identificación.
Sacharosa - Quiabentia pflanzii
Esta planta forma parte del monte del Chaco seco, es un cactus bastante particular con sus hojas lisas y gruesas, la gente acostumbrada a caminar por el monte teme a este árbol porque muchas veces caen las ramitas con las espinas largas juntamente con los frutos. Las hojas pueden satisfacer la sed en caso de falta de agua.
Cactus - Stetsonia coryne
La planta es de porte arborescente, pudiendo alcanzar los 12 m de altura. Florece de octubre a abril y las flores miden unos 15 cm de longitud, nacen lateralmente en las proximidades del ápice y son de color verde por fuera y blanco por dentro; de apertura nocturna, se cierran a media mañana. Fructifica de enero hasta mayo y su fruto es una baya carnosa de 4 cm de diámetro, amarillenta, con escamas pequeñas, la pulpa ácida y perfumada, encierra abundantes semillas castañas.
y también observamos un hermoso tatakua natural hecho por los horneros...
De acuerdo a datos estadísticos facilitados por la organización no gubernamental Guyra Paraguay, la deforestación acumulada en el Chaco paraguayo, a lo largo del año 2009, llegó a un total de 267 mil hectáreas.Esta superficie implica destruir 716 hectáreas cada día del 2009. Es lo mismo que deforestar todos los días el equivalente a casi dos veces el Jardín Botánico. Las cifras pavorosas no terminan allí: en el año 2008 se tumbaron 228 mil hectáreas; en el año 2009, 267 mil hectáreas.
Tenemos un aumento de 38 mil hectáreas destruidas entre un año y otro, representando un aumento del 17 por ciento.Y la cuenta regresiva del 2010, para quedarnos sin bosques, se inicia con 4.476 hectáreas de montes tumbados en solo una semana.
A escasos 20 Kms. de Tevicuarymi se encuentra el conocido SALTO CRISTAL, que sorprende a los visitantes por la majestuosa caída de agua de 70 metros de altura y por la incomparable belleza. Con certeza se puede afirmar que es el único en el Paraguay.
La cascada que se forma sobre el arroyo del mismo nombre , que divide los departamentos de Paraguari y Guairá, pero únicamente puede accederse al lugar por la Colmena sorteando un camino de tierra.
Esta maravilla de la naturaleza se encuentra en una propiedad privada pero sin ningún inconveniente se puede llegar y disfrutar de su frescura y belleza.
Para bajar al canal del arroyo Cristal es toda una aventura, pues se tiene que sortear una ladera casi vertical sujetándose por raíces de árboles y piedras de hasta unos 25 metros de diámetro. Los lugareños afirman que las raíces tienen hasta una profundidad de 17 metros.
Estando abajo, en el canal del arroyo, además de la caída, lo resaltante constituye el sol que recién puede apreciarse desde las 09:00 Hs. hasta las 15:00 Hs., debido a la profundidad y angostura de las laderas que rodean al arroyo. El visitante en el lugar disfruta con la naturaleza de la espesa vegetación. En la parte de arriba, en medio de los frondosos árboles, se encuentra un parque natural donde se puede hacer camping.
Por razones de trabajo durante el año nos toca desplazarnos en avión, el lugar junto a una ventana es algo innegociable, en medio del molesto ruido y el nerviosismo de muchos que nunca pierden el temor a volar…me sumerjo en las nubes atravesadas de colores …
Un lienzo de fugaces tonos cálidos cubre Asunción mientras el corazón se nos quiebra al alejarnos.
Hay dos cosas que valen la pena mirar...el cielo y las aves, cuando tocamos fondo y sentimos que todo esta perdido..un cielo, unas alas, nos pueden enseñar a volver a levantar la mirada.
El Río Paraguay se dibuja caprichoso mientras serpentea por nuestra tierra, es frontera y puente que se diluye en vida...Paraguay habita sobre las aguas.
Una nube es un hidrometeoro que consiste en una masa visible formada por cristales de nieve o gotas de agua microscópicas suspendidas en la atmósfera. Las nubes dispersan toda la luz visible, y por eso se ven blancas.
Sin embargo, a veces son demasiado gruesas o densas como para que la luz las atraviese, y entonces se ven grises o incluso negras. El movimiento de aire asociado al desarrollo de las nubes también afecta a su formación. Las nubes que se crean en aire en reposo tienden a aparecer en capas o estratos, mientras que las que se forman entre vientos o aire con fuertes corrientes verticales presentan un gran desarrollo vertical.
El sol y su pincel dibujando un atardecer, desde arriba el haz de luz se veía imponente.
Río Paraguay
El río tiene una longitud total de 2625 km, de los que:
1308 km discurren por territorio brasileño;
57 km forman frontera entre Brasil y Bolivia;
328 km frontera entre Brasil y Paraguay;
537 km discurren exclusivamente en territorio paraguayo; y
390 km forman frontera entre Argentina y Paraguay.
Entre nubes, la vista no pudo ser ignorada por ninguno de los que viajabamos en el avión, se levantaron de sus asientos y los flashes se dispararon haciendo honor a tanta belleza...
Las últimas lluvias causaron estragos en el Chaco paraguayo, las inundaciones alentadas por la crecida de los ríos y los diques construidos por irresponsables estancieros, afectaron a mas de 10.000 familias.
El río Paraná es uno de los ríos más importantes de América del Sur que atraviesa la mitad sur del continente y forma parte de la extensa cuenca combinada del Plata. Esta cuenca recoge las aguas de la mayoría de los ríos del sur del continente, como el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, sus afluentes y diversos humedales, como el Pantanal, los Esteros del Iberá y el Bañado la Estrella.
Paraná significa en guaraní 'pariente del mar' o 'río ligado al mar'.
El mar de nubes recrea un océano de gotitas y olas de colores.
¿Has llegado a visitar los depósitos de nieve de granizo, que guardo para tiempos azarosos, cuando se libran guerras y batallas? ¿Qué camino lleva adonde la luz se dispersa, o adonde los vientos del este se desatan sobre la tierra?...escuchaba un pasmado Job...
¿Acaso la lluvia tiene padre? ¿Ha engendrado alguien las gotas de rocío? ¿De qué vientre nace el hielo? ¿Quién da a luz la escarcha de los cielos?
El cielo guaraní dibuja mensajes divinos todos los días, incansable muestra la grandeza de su Creador y nos une como hermanos bajo su manto.
Y en la noche, aunque las sombras sean impenetrables, la luna brilla con mas fuerza mientras volvemos a nuestro querido Paraguay...no puedo dejar de recordar los versos de Hérib Campos Cervera... "Quise de Ti tu noche de azahares; quise tu meridiano caliente y forestal; quise los alimentos minerales que pueblan los duros litorales de tu cuerpo enterrado, y quise la madera de tu pecho. Eso quise de Ti (-Patria de mi alegría y de mi duelo;) eso quise de Ti".